Sensores de presión

¿Cómo se comprueban los sensores de presión?

Los sensores de presión en automóviles se pueden utilizar en diferentes áreas como una entrada física transformada en una salida de voltaje.

Los distintos usos de estos sensores varían desde el aire acondicionado, la presión de los frenos y el combustible, hasta otros accesorios o herramientas que nos brinda el vehículo.

Los métodos de presión pueden variar según sea el caso, sin embargo, todos producen una salida de voltaje.

¿Cómo se comprueban los sensores de presión?

La primera prueba de los sensores de presión consiste inicialmente en la observación y análisis de datos que destaquen o parezcan inverosímiles. Aunque, es posible, que las pruebas las detecte la propia computadora del vehículo a través de un código de avería que proporcione una guía para la solución del problema.

Generalmente, los problemas en sensores de presión pueden ser causados por un sensor que se ha salido de las especificaciones, es decir, que no rinda a tiempo normal. Estos no se reconocen directamente como defectuosos.

Las lecturas que realicemos pueden ser atendidas mediante una base de información y antecedentes del vehículo, esto quiere decir que, si es un vehículo con el que se está familiarizado, se sabrá a qué datos técnicos recurrir. No obstante, si se habla de un automóvil nuevo, generalmente los proveedores de ventas y servicios brindan los datos técnicos necesarios posventa.

Para probar sensores de presión se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • ¿Es un problema mecánico o de un sensor?
  • ¿Los datos suministrados indican que el sistema no produce la presión requerida?

Para estos casos es recomendable utilizar medidores de presión mecánico y:

  • Comparar los datos mecánicos.
  • Comparar los datos en vivo.
  • Comparar técnicos.
  • Comprobar el voltaje de alimentación.
  • Comprobar averías en el sistema de presión.

Es muy recomendable también, comprobar la tensión de alimentación y si la conexión a tierra son buenas.

La mayoría de los sensores poseen tres tipos de cable: alimentación, tierra y una señal de salida.

Para realizar pruebas al sistema de alimentación se debe tener circuito en vivo y con el sensor conectado, ya que las comprobaciones de voltaje con el sensor desconectado no son confiables.

  • Se puede dar el caso en el que un sensor de presión defectuoso lleva la tensión de alimentación a tierra y puede causar problemas en el sensor defectuoso y cualquier otro que comparta el mismo suministro. Si la potencia y la conexión a tierra son buenas, hay que pasar a la salida de voltaje.
  • Si tiene acceso, la fuente de datos técnica le dará un rango de presiones y lecturas de voltaje que deben producirse, de lo contrario puede ser necesario la comparación con un vehículo conocido.
  • Si las anteriores pruebas han ido bien, hay que verificar el voltaje de la señal nuevamente en la unidad de control.
  • El voltaje debe ser el mismo dentro de unos pocos milivoltios.
  • Si fuese necesario, habría que realizar una prueba de caída de voltaje en el cable de señal para encontrar errores.

Haciendo estas comparaciones debería saberse si el sensor de presión está dentro de las especificaciones.

Las averías difíciles de localizar suceden cuando el sensor de presión pierde la calibración y produce una lectura plausible pero incorrecta, a menudo no se registra ningún código. Aquí es donde la comparación con el medidor de presión es útil, pero para los sensores de presión donde la información es más dinámica, se pueden obtener más detalles utilizando un osciloscopio para observar los cambios en el voltaje.

Si persisten fallas en el vehículo, es recomendable acudir a un proveedor de servicios especializado, el cual puede suministrarte datos más concretos sobre el mecanismo de funcionamiento del automóvil que se está evaluando.

Herramientas STIHL

Consejos prácticos: trabajo seguro y eficaz con STIHL

La seguridad siempre ha sido un aspecto fundamental de nuestro trabajo diario. Por esta razón, hemos elaborado algunas recomendaciones de seguridad esenciales junto con las técnicas correctas de trabajo. No te pierdas esta lista de consejos prácticos para asegurar un trabajo seguro y eficaz con STIHL.

Entramos en la recta final del verano, lo que marca también el principio de la temporada de poda. Llega el momento de sacar las motosierras y otras máquinas y herramientas, de sus fundas y protectores, y empezar el trabajo. Pero antes de hacerlo, es necesario revisar si la motosierra está preparada para dar el máximo rendimiento. Aquí algunos consejos para ayudarte a comprobarlo.

  • Antes de empezar a trabajar

Sigue estos cinco sencillos pasos para asegurar la fiabilidad y el rendimiento de tu motosierra:

  • Revisa si el equipo de corte ha sufrido algún daño o desperfecto.
  • Limpia el filtro de aire y las aletas de refrigeración de los cilindros.
  • Tensa la cadena
  • Llena el depósito: primero el aceite de cadena, después el combustible.
  • Comprueba el freno de cadena y otros elementos de seguridad.

 

  • Cuatro cosas que deberías recordar

Ten siempre estas cuatro cosas en mente para sacar lo mejor de tu motosierra STIHL durante mucho tiempo.

  • Gira la espada y retira el material que se acumula en ella (si es necesario) después de cada cambio o afilado de cadena.
  • Limpia regularmente: la estrella de reenvío, los orificios de entrada y salida del aceite, la ranura de la espada y las aletas de refrigeración del cilindro.
  • Siempre que utilices tu motosierra, revisa y corrige (si es necesario) la tensión de la cadena.
  • Nunca trabajes sin lubricar la cadena.

Además, otros consejos prácticos:

  • Con el manejo de determinadas máquinas, hay que prestar especial atención al riesgo de cortes. Para ello, existen chaquetas, perneras, pantalones, petos, guantes y botas, que incorporan elementos adicionales de resistencia y seguridad para que, en caso de producirse un accidente, se minimicen daños u otras lesiones a nuestros usuarios.
  • Antes de iniciar cualquier trabajo hay que valorar el riesgo que implica llevarlo a cabo y los factores que pueden dificultarnos la tarea como la orografía, las condiciones ambientales, la duración de la jornada, etc.
  • Los manuales de instrucciones tanto de la máquina que vamos a utilizar como del propio equipamiento de protección individual son de gran ayuda para trabajar de forma adecuada y usar el EPI correctamente.
  • Estos documentos han sido elaborados por técnicos y jefes de producto que conocen al máximo las prestaciones y características de máquinas y EPI.  Es muy importantes leerlos y realizar un mantenimiento adecuado del equipo de trabajo (afilados, sistema de amortiguación, cierres depósitos).
  • La mejor protección es una buena técnica de trabajo. Manejar las máquinas adecuadamente, tener hábitos de seguridad y protección correctos, y conocer el medio son las claves para que los accidentes no se produzcan.
  • Trabajando con motosierra, por ejemplo, es fundamental utilizar las dos manos para coger la máquina. Es inaceptable trabajar con una mano en la máquina y otra sujetando la rama, etc.
  • Un buen equipamiento de protección individual no suple una buena técnica de trabajo, por ello, recomendamos cuanta más formación mejor.
  • Es mejor invertir en buenos equipos, fabricados con buenos materiales, testados bajo condiciones extremas y que incorporen prestaciones adicionales de confort y ergonomía para que puedas trabajar seguro y cómodo.
  • Es significativo dar la forma deseada al seto cuando éste es joven. El brote principal debe quedar intacto hasta que la punta haya alcanzado la altura deseada. Los demás brotes se cortan por la mitad. Para evitar calvas en las ramas inferiores, debe cortar el seto en forma trapezoidal. De lo contrario, la parte inferior del seto recibirá muy poca luz.
  • Es indispensable un mantenimiento regular. Se recomienda utilizar cordeles tensados si desea conseguir líneas rectas. Si el seto se deforma, lo mejor es aplicar un corte a fondo, pero tenga cuidado, porque hay algunos arbustos, como las coníferas, que son especialmente sensibles a esta poda a fondo en sus ramas antiguas.
Cambio de bujías

Guía para cambiar las bujías

Hoy hemos preparado un blog que puede interesar y puede ser de utilidad para muchos. Hemos preparado la guía definitiva sobre cómo cambiar las bujías de la forma correcta y adecuada.

 

¿Cuándo debo cambiar las bujías de mi coche?

Sabremos que necesitamos cambiar las bujías del coche cuando nos demos cuenta de que tenemos falta de potencia del motor, que eleva de forma desmesurada el consumo de combustible o, además, cuando el motor contamine en mayor medida. Cuando se dé el caso de que hayas confirmado que están dañadas o toque ya el recambio, aquí te explicamos cómo cambiar las bujías del coche.

 

1. Localizar y limpiar

El primer paso es muy simple, basta con saber dónde están las bujías. ¿Por dónde comenzar a mirar? Hay que empezar apartando la tapa de plástico que suelen llevar encima del motor, esa que está justamente donde está el tapón de aceite. Para poder retirarla, comúnmente hay que quitar el tapón de aceite, eso sí, ¡ten cuidado de que no introduzcas nada dentro! Una vez quitada, podemos ver una serie de cables que tienen unas pipas conectadas.

Si has llegado a este paso, muy bien, pues las bujías se encuentran dentro de esas pipas. Ahora debes retirar esas pipas con cuidado y limpiar con un cepillo la zona tanto interna como externa, para evitar que entre suciedad en el motor. Para encontrar una limpieza más profunda, lo más favorable es utilizar aire a presión.

 

2. Extraer la bujía

Después de haber limpiado la zona, toca desenroscar la bujía para poder cambiarla. Para esto, comúnmente se utiliza una herramienta especial para ello, pero no es tan necesario. Podemos optar por usar una carraca con una extensión. Igualmente, necesitarás un vaso de expansión largo (para que pueda introducirse dentro la bujía) de la medida que sea. La desenroscamos y, con mucho cuidado, la sacamos.

 

3. Engrasar la bujía e introducirla

Posteriormente debes lubricar de manera uniforme la superficie de la bujía que estará en contacto con la cámara de combustión, con 3 en 1 o similares. Después, antes de introducir la bujía en el vaso de expansión, es recomendable meter un poco de papel dentro del mismo para que la bujía no baile y no haya posibilidad de que se caiga a la hora de meterla en su agujero. Es un fallo muy común, que se caiga y se rompa, así que antes que todo, asegúrate que con el papel no baila y no se cae del vaso de expansión. Llega ahora el momento de introducir todas las bujías y apretarlas.

 

4. Dejar todo como estaba

Para culminar, hay que volver a poner las pipas en su sitio y tapar toda la zona con el plástico que tiene de serie. Antes de que te pongas manos a la obra, debes tener en cuenta un par de apuntes que pueden ser de excelente utilidad y vital importancia:

  • Aunque tengas que quitar el tapón del aceite, lo ideal sería trabajar con él puesto, para evitar sorpresas.
  • Si crees que te vas a confundir con el alojamiento de cada pipa, puedes numerarlas para que a la hora de montar todo de nuevo no te confundas.

 

Esperamos haberte ayudado y puedas proceder al cambio de bujías sin problema. Aún así, si sigues teniendo dudas, aquí te solucionamos el problema. Contamos con más de 20 años en el sector y ofrecemos un servicio integral de mecánica rápida. ¡Ponte en contacto con nosotros!